La Tomografía por Resonancia Magnética (TRM) es una modalidad de diagnóstico tan resolutiva que cada día aumenta su campo de acción. Siempre se ha recomendado no utilizarla durante el periodo del embarazo, pero en los últimos tiempos las peticiones van en aumento y es difícil negarse. La mayoría de las veces se suele realizar una exploración a pacientes embarazadas que han sufrido cualquier percance grave (el fin justifica los medios) pero otras, van enfocadas directamente al examen del feto porque se ha detectado alguna lesión en una ecografía previa y hay dudas acerca del diagnóstico.
El número de exploraciones se incrementa día a día, como si la TRM fuera un procedimiento diagnóstico exento de riesgos, pero esto no es así. Al menos la Organización Mundial de la Salud, tan injustamente denostada en algunas ocasiones, recomienda que no se realicen estudios de TRM, durante el primer trimestre de gestación, salvo que sea estrictamente necesario. Con ello se evitan los riesgos que pueda correr el feto.
El número de exploraciones se incrementa día a día, como si la TRM fuera un procedimiento diagnóstico exento de riesgos, pero esto no es así. Al menos la Organización Mundial de la Salud, tan injustamente denostada en algunas ocasiones, recomienda que no se realicen estudios de TRM, durante el primer trimestre de gestación, salvo que sea estrictamente necesario. Con ello se evitan los riesgos que pueda correr el feto.
FIGURA 1) Exploración de TRM realizada con una secuencia SS-FSE que produce calentamiento de los tejidos corporales. Se aprecia perfectamente el feto sentado y recostado sobre su espalda.
Cuando no hay más remedio que realizar la prueba y aunque se trate de embarazos que ya han superado los tres meses de gestación el Técnico debe de tener mucho cuidado cómo realiza el examen. Si actúa con sensatez puede reducir la dosis de radiación absorbida por el feto a la mitad, con lo cual el posible riesgo que pude correr disminuye.
Porque en contra de lo que dice la publicidad de algunos fabricantes, la TRM sí que emite radiaciones, exactamente ondas electromagnéticas, de la misma naturaleza que los rayos X, aunque mucho menos energéticas. La energía que transfieren las ondas electromagnéticas utilizadas en cualquier exploración de TRM, realizada con aparatos de alto campo, es idéntica a la de las ondas de radio que emiten las antenas de las emisoras de radiodifusión instaladas en los tejados de algunos edificios de las ciudades.
Porque en contra de lo que dice la publicidad de algunos fabricantes, la TRM sí que emite radiaciones, exactamente ondas electromagnéticas, de la misma naturaleza que los rayos X, aunque mucho menos energéticas. La energía que transfieren las ondas electromagnéticas utilizadas en cualquier exploración de TRM, realizada con aparatos de alto campo, es idéntica a la de las ondas de radio que emiten las antenas de las emisoras de radiodifusión instaladas en los tejados de algunos edificios de las ciudades.
Para realizar una exploración de Tomografía por Resonancia Magnética (una resonancia en el lenguaje coloquial) se utilizan dos tipos distintos de fuentes de energía que atraviesan los tejidos de la madre y del feto. Una de ellas está constituida por ondas electromagnéticas y la otra por pequeños campos magnéticos intermitentes. Igual que sucede en un microondas donde las distintas intensidades que se pueden activar están señaladas con nombres (High, Middle, Low) las emisiones de energía (se conocen con el nombre genérico de secuencias de pulsos) que el Técnico elegir para realizar la exploración también varían de intensidad.
Entre las secuencias que se componen de ondas electromagnéticas, una de las que más se utiliza se conoce con las siglas "Single Shot". En este grupo se encuadran una serie de procedimientos físicos precedidos de las letras SS. Por ejemplo, la SS-FSE, la SS-TSE o la SS-EPI. Todas ellas son de ejecución muy rápida y, por eso, se pueden obtener 20 imágenes de un feto en movimiento en 15 segundos. Estas secuencias de energía están formadas por pulsos de ondas electromagnéticas, de la misma naturaleza que las que se utilizan en los microondas de los electrodomésticos caseros, pero de menor energía. Por eso, calientan los tejidos corporales de la madre, pero especialmente los del feto y eso puede acarrearle problemas, si el examen se prolonga demasiado.
Otro tipo de secuencias de energía que se utilizan para realizar exploraciones de TRM son las denominadas de Eco de Gradiente. Se conocen con nombres distintos según el tipo de aparato: FIESTA, BALANCED, TRUE FISP. El principio físico de estas secuencias son campos magnéticos producidos por bobinas de gradiente, elementos mecánicos que hacen un ruido ensordecedor durante la exploración. Éste el principal inconveniente de este tipo de secuencias, por eso a la madre se le proporcionan unos tapones auriculares para atenuar el molesto ruido, pero el feto no se puede proteger de ninguna manera. Está comprobado que en algunos adultos el ruido de una exploración de TRM produce sordera transitoria ¿Qué puede provocar en un feto, teniendo en cuenta que el líquido amniótico, en el que sobrenada, amplifica la intensidad del ruido de los gradientes?
En los casos de embarazo hay que procurar que la exploración sea lo más corta posible para que el efecto del ruido de los gradientes sea el mínimo posible. Posteriormente, y por precaución, hay que llevar un control de todas las pacientes embarazadas a las que se le ha realizado una exploración de TRM y después del parto hay que comprobar que el sistema auditivo del feto no ha sufrido daños. A los pocos días de nacer es conveniente someter al recien nacido a una prueba muy sencilla para saber con certeza cómo funciona su oído.
Esta técnica se denomina OTOEMISIÓN ACÚSTICA. Es un examen auditivo sencillo que se realiza en los hospitales y permite detectar si hay hipoacusia en aquellos bebés, incluso prematuros, a los que se les ha practicado una exploración de TRM. No hacerla implica mala práctica y da pie para que algunas de nuestras opiniones sobre los efectos de la TRM sean infundadas. Algunos fabricantes han comercializado aparatos dotados de soluciones técnicas que reducen el ruido de los gradientes hasta en un 60 % (Pianisimo de Toshiba y Softone de Philips). Pero por ahora no están disponibles en todos los modelos.
Esta técnica se denomina OTOEMISIÓN ACÚSTICA. Es un examen auditivo sencillo que se realiza en los hospitales y permite detectar si hay hipoacusia en aquellos bebés, incluso prematuros, a los que se les ha practicado una exploración de TRM. No hacerla implica mala práctica y da pie para que algunas de nuestras opiniones sobre los efectos de la TRM sean infundadas. Algunos fabricantes han comercializado aparatos dotados de soluciones técnicas que reducen el ruido de los gradientes hasta en un 60 % (Pianisimo de Toshiba y Softone de Philips). Pero por ahora no están disponibles en todos los modelos.
En resumen, en todas las exploraciones que se realicen a pacientes embarazadas, porque es imprescindible, es conveniente elegir un aparato de bajo campo, ser lo más breve posible y practicar una otoemisión acústica cuando nazca el niño. En cualquier caso la Tomografía por Resonancia Magnética puede considerarse una de las modalidades menos nocivas de cuantas componen el amplio arsenal de un servicio de Diagnóstico por Imagen.
FIGURA 2) Exploración de TRM realizada con una secuencia de Eco de Gradiente (FIESTA) Pertenece al grupo de las que producen mucho ruido durante el transcurso de la exploración.
1) Bassen, H. et al. (2005). «IEEE Committee on Man and Radiation (COMAR) technical information statement "Exposure of medical personnel to electromagnetic fields from open magnetic resonance imaging systems"». Health Physics 89(6): pp. 684-689.
2) MF. Dempsey, B. Condon, D. (2001). «Thermal injuries associated with MRI». Clinical Radiology (6).
3) Hardy PT 2nd, Weil KM. A review of thermal MR injuries. Radiol Technol. 2010;81:606-9.
4) International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP) Statement, Medical magnetic resonance procedures: protection of patients. Health Physics 2004;87:197-216.
5) Hand JW, Li Y, et al. Prediction of specific absorption rate in mother and fetus associated with MRI examinations during pregnancy. Magn Reson Med. 2006;55:883-893.
6) Hand JW, Li Y, Hajnal JV. Numerical study of RF exposure and the resulting temperature rise in the foetus during a magnetic resonance procedure. Phys Med Biol. 2010;55:913-30.
7) Kikuchi S, et al. Temperature elevation in the fetus from electromagnetic exposure during magnetic resonance imaging. Phys Med Biol. 2010;55:2411-26.
8) Reeves MJ, et al. Neonatal cochlear function: measurement after exposure to acoustic noise during in utero MR imaging. Radiology. 2010;257:802-9.
9) Wieseler KM, et al. Imaging in pregnant patients: examination appropriateness. Radiographics. 2010;30:1215-29.
10) Reeves MJ, et al. Neonatal cochlear function: measurement after exposure to acoustic noise during in utero MR imaging. Radiology. 2010
1) Bassen, H. et al. (2005). «IEEE Committee on Man and Radiation (COMAR) technical information statement "Exposure of medical personnel to electromagnetic fields from open magnetic resonance imaging systems"». Health Physics 89(6): pp. 684-689.
2) MF. Dempsey, B. Condon, D. (2001). «Thermal injuries associated with MRI». Clinical Radiology (6).
3) Hardy PT 2nd, Weil KM. A review of thermal MR injuries. Radiol Technol. 2010;81:606-9.
4) International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP) Statement, Medical magnetic resonance procedures: protection of patients. Health Physics 2004;87:197-216.
5) Hand JW, Li Y, et al. Prediction of specific absorption rate in mother and fetus associated with MRI examinations during pregnancy. Magn Reson Med. 2006;55:883-893.
6) Hand JW, Li Y, Hajnal JV. Numerical study of RF exposure and the resulting temperature rise in the foetus during a magnetic resonance procedure. Phys Med Biol. 2010;55:913-30.
7) Kikuchi S, et al. Temperature elevation in the fetus from electromagnetic exposure during magnetic resonance imaging. Phys Med Biol. 2010;55:2411-26.
8) Reeves MJ, et al. Neonatal cochlear function: measurement after exposure to acoustic noise during in utero MR imaging. Radiology. 2010;257:802-9.
9) Wieseler KM, et al. Imaging in pregnant patients: examination appropriateness. Radiographics. 2010;30:1215-29.
10) Reeves MJ, et al. Neonatal cochlear function: measurement after exposure to acoustic noise during in utero MR imaging. Radiology. 2010
(De "Por los Senderos de la Resonancia Magnética" )
No hay comentarios:
Publicar un comentario