Por Resolución Espacial, se entiende la capacidad de una modalidad de Diagnóstico por Imagen para detectar y, representar de forma gráfica, estructuras o lesiones pequeñas. Es decir que se vea o no se vea una lesión minúscula. La resolución depende, en primer lugar, del tipo de aparato con el que se trabaja. Aunque parezca muy prosáico el dinero es el factor que más influye en la resolución espacial de las imágenes de TAC y TRM. Cuanto más caro es el modelo, como sucede con los automóviles, mayores son las prestaciones y entre ellas la resolución espacial.
En una situación utópica en la que fuera posible que todos dispusiéramos del mejor aparato posible, hay una serie de factores técnicos que repercuten directamente sobre la resolución espacial, en las modalidades tomográficas como la Tomografía Axial Computarizada y la Tomografía por Resonancia Magnética.
1) El primero es el grosor de corte. Por eso, cuando el Técnico programa una adquisición en 3D con cortes muy finos, de un milímetro o menos, aumenta la resolución espacial y se aprecian pequeños detalles que podrían pasar desapercibidos con cortes más gruesos. Como contrapartida, hay que tener en cuenta que con espesores de corte de un milímetro disminuyen: el volumen de los vóxeles, la cantidad de tejido contenido en cada uno de ellos y también la calidad fotográfica de la imagen (decrece el cociente señal-ruido (SN/R Signal to Noise Ratio) por debajo del 100%).
Imagen con una excelente resolución espacial.
Imagen con una excelente resolución espacial.
Por eso las imágenes con alta resolución especial tienen una calidad fotográfica deficiente. Por el contrario si se incrementa el grosor de corte: aumenta el volumen de los vóxeles, el número de tejido contenidos en ellos y mejora la calidad fotográfica de la imagen porque la señal es mayor (el cociente SN/R se eleva por encima del 100%) pero disminuye la resolución espacial.
2)El segundo factor que influye en la resolución espacial son las dimensiones del (Campo de Visión), FOV, y de la Matriz. Se consigue una excelente resolución espacial de la hipófisis con un FOV pequeño de 12 x 12 centímetros y una matriz de grandes dimensiones de 512 x 512 píxeles.
FIGURA 1) En esta imagen realizada con un aparato de alto campo de 1´5 Tesla, (Signa HD. HUMS) con una adquisición en 2D, un grosor de corte de 5´5 mm, un FOV de 24 x 24 cm la resolución espacial es baja, porque el espesor de corte es muy grande.
FIGURA 2) En cambio, esta otra imagen, realizada con una adquisición en 3D, cortes muy finos de 1'5 mm y un FOV de 18 x18, la resolución espacial es tan buena que se aprecian hasta los haces nerviosos de los trigéminos que no se observan en la Figura 1. Nunca se había podido representar en imágenes los pares craneales, hasta la llegada de los aparatos de TRM de alto campo.
FIGURA 3) Imagen tomográfica de orientación sagital, realizada con un grosor de corte de 5´5 milímetros. La calidad fotográfica es buena pero no se distinguen los lóbulos que componen la hipófisis, estructura anatómica que interesa explorar al detalle. No hemos logrado una buena resolución espacial con los parametros seleccionados para realizar la exploración.
FIGURA 4) Repetimos la serie, disminuyendo el grosor de corte hasta 2 milímetros. La resolución espacial ha mejorado y, por eso, se observan con nitidez la neurohipófisis brillante y la adenohipófisis por delante, ambas en el interior de la silla turca. Lógicamente con cortes finos el aspecto fotográfico de la imagen ha empeorado (hay más "ruido digital", más grano), pero hemos conseguido el objetivo deseado: ver mejor.
Entonces ¿por qué no se hacen todas las exploraciones con técnicas de alta resolución? Pues, porque es innecesario, porque se tardaría mucho tiempo en cada examen y, en el caso de la TAC, la dosis absorbida por los tejidos del paciente sería muy elevada.
MÁS EJEMPLOS. MORE EXAMPLES.
CASO 1)
FIGURAS 1 y 2) La segunda imagen tiene más resolución espacial que la primera porque se ha obtenido con un grosor de corte de medio milímetro. En ella, se aprecia, con gran nitidez, la tabla interna, la externa y los tabiques del hueso esponjoso del díploe.
CASO 2)
FIGURAS 1 y 2) La segunda imagen también tiene más resolución espacial que la primera porque se ha obtenido con un grosor de corte de medio milímetro. En ella, se aprecia, con gran nitidez, los tabiques del hueso esponjoso y de las celdillas mastoideas.
CASO 3)
FIGURAS 1 y 2) La segunda imagen también tiene más resolución espacial que la primera porque se ha obtenido con un grosor de corte de medio milímetro. En ella, se aprecia, un pequeño cavernoma calcificado que apenas es visible en la primera.
Servicio de Radiodiagnóstico (Neurorradiología).Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS) Zaragoza.Spaiñ
MÁS EJEMPLOS. MORE EXAMPLES.
CASO 1)
FIGURAS 1 y 2) La segunda imagen tiene más resolución espacial que la primera porque se ha obtenido con un grosor de corte de medio milímetro. En ella, se aprecia, con gran nitidez, la tabla interna, la externa y los tabiques del hueso esponjoso del díploe.
CASO 2)
FIGURAS 1 y 2) La segunda imagen también tiene más resolución espacial que la primera porque se ha obtenido con un grosor de corte de medio milímetro. En ella, se aprecia, con gran nitidez, los tabiques del hueso esponjoso y de las celdillas mastoideas.
CASO 3)
FIGURAS 1 y 2) La segunda imagen también tiene más resolución espacial que la primera porque se ha obtenido con un grosor de corte de medio milímetro. En ella, se aprecia, un pequeño cavernoma calcificado que apenas es visible en la primera.
Servicio de Radiodiagnóstico (Neurorradiología).Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS) Zaragoza.Spaiñ
No hay comentarios:
Publicar un comentario